Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre los avances en igualdad en nuestra agencia de traducción. En ocasiones anteriores reflexionamos sobre el papel de la mujer en el mundo de la traducción y sobre las traductoras profesionales que han influido en nuestras vidas… Hoy queremos darle el honor a una de las luchas clave del feminismo en el ámbito de la traducción: el lenguaje inclusivo.

Las preguntas abiertas sobre el sexismo en los usos de un idioma son hoy algo que tiene que ver con la actualidad, con lo contemporáneo y con nuestro futuro. (…) Establecer unas líneas de actuación que favorezca la igualdad es uno de los compromisos en la divulgación de las culturas españolas y en el español. Luis García Montero, director del Instituto Cervantes

En el mundo de la traducción, hacer el lenguaje más inclusivo es tanto un reto como una responsabilidad. Pero… ¿Qué implica realmente el lenguaje inclusivo? ¿Cómo podemos integrarlo en el trabajo de la traducción? Te contamos más en este artículo. ¡Sigue leyendo!

1. La norma gramatical

En español la norma gramatical establece que todos los sustantivos, artículos, adjetivos y algunos pronombres tienen un género gramatical y que distintos mecanismos para marcarlo:

lenguaje inclusivo en traducción, El lenguaje inclusivo en traducción

a) terminaciones -a y -o (chica/-o),

b) oposición de palabras (padre-madre),

c) el determinante con los sustantivos comunes en cuanto al género (el/la estudiante)

d) sustantivos epicenos (la persona).

¿Y en el plural?

Aquí es donde surge el gran debate. En español, como en muchas lenguas de género, la forma masculina genérica se utiliza por defecto cuando el grupo es mixto o cuando el género no se especifica. Por ejemplo, en español la palabra para niño es “niño” y la palabra para niña es “niña”, pero cuando hay un grupo de niños de género mixto, la palabra utilizada sería “niños”. Según argumenta la RAE:

(…) En referencia a seres animados, el masculino en uso genérico puede emplearse para designar toda la especie, por tanto con inclusión de individuos de ambos sexos: Un estudiante universitario tiene que esforzarse mucho.

2. El lenguaje inclusivo

Aquí es donde entra en juego el lenguaje inclusivo de género: una herramienta para evitar la discriminación y promover una comunicación más equitativa hacia cualquier sexo, género social o identidad de género rompiendo con estereotipos de género y asegurando que todas las identidades sean representadas de manera justa.

Dado que el lenguaje influye en nuestra percepción del mundo, su uso se convierte en una pieza clave en la construcción de una sociedad más igualitaria.

2.2 La evolución del lenguaje

El lenguaje nunca es estático, se transforma con la sociedad (que siempre va cambiando), y en los últimos años, a medida que la lucha por una mayor inclusión avanza, el español ha comenzado a abrir espacio a nuevas formas de expresión más inclusivas. Muchas personas optan por sustituir la “-o” masculina y la “-a” femenina por:

  • una “-e” neutra (amigue, todes, nosotres).
  • el uso de la “X” (amigx, todxs, nosotrxs) en la escritura, como un acto de activismo lingüístico que busca provocar reflexión desafiando las normas tradicionales.

Pero no todo el mundo está de acuerdo:

lenguaje inclusivo en traducción, El lenguaje inclusivo en traducción

La RAE se opone a estos cambios, argumentando que el plural masculino ya es inclusivo y que el idioma no necesita modificaciones. La Fundéu reconoce que, aunque estos recursos pueden tener valor gráfico y en contextos informales o redes sociales, estas adaptaciones tipográficas pueden ser útiles y expresivas, su uso en el habla cotidiana o en textos generales plantea problemas: rompen con las reglas del español y pueden generar palabras difíciles de pronunciar.

Pueden ser admisibles en ciertos contextos como una manifestación verbal creativa y provocadora (…), pero se recomienda no emplearlo en textos generales.

¿Es posible encontrar un equilibrio entre inclusión y fluidez en el lenguaje?

3. El equilibro entre la inclusión y la norma

El lenguaje inclusivo en la traducción es un tema de intenso debate. A medida que la conciencia sobre la igualdad de género crece, las traductoras y los traductores profesionales se encuentran ante un desafío:

¿Cómo adaptar los textos para que sean más inclusivos cuando el lenguaje inclusivo genera resistencia?

Que no cunda el pánico. La clave está en la creatividad: existen maneras de evitar el uso del masculino genérico sin forzar cambios formales en el idioma. El español, con su riqueza lingüística, nos ofrece múltiples herramientas para lograr un lenguaje más equitativo sin perder claridad ni naturalidad:

3.1 Evitar expresiones que perpetúan estereotipos de género

Enfermeras y médicos participaron en la huelga

El personal sanitario participó en la huelga.

3.2 Usar el desdoblamiento (siempre con moderación)

El tribunal está integrado por jueces de distintos países.

El tribunal está integrado por jueces y juezas de distintos países.

3.3 Emplear estrategias tipográficas (siempre con moderación)

El Director se ocupará de coordinarlo todo.

El/La Director/a se ocupará de coordinarlo todo.

3.4 Emplear sustantivos colectivos y estructuras genéricas

“Los trabajadores”

“El personal”

3.5 Usar la palabra “persona”

“Todos tienen derecho a un sistema de justicia”

“Todas las personas tienen derecho a un sistema de justicia”

3.6 Usar adjetivos sin marca de género

El desempleo entre los jóvenes

El desempleo juvenil

3.7 Emplear construcciones con “se” impersonal

Los delegados procederán a votar

Se procederá a votar…

3.8 Escoger palabras neutras

“Contento”

“Feliz”

4. ¿Cómo deben proceder los traductores y traductoras a la hora de usar lenguaje inclusivo?

Cuando se trata de traducción, surge el dilema: ¿respetar la norma o adaptarse a un lenguaje más inclusivo? La respuesta no es única y la RAE deja la decisión en manos de la traductora o traductor profesional:

lenguaje inclusivo en traducción, El lenguaje inclusivo en traducción

En otras palabras, no hay reglas fijas, lo que hace que este reto sea fácil y complejo a la vez…

El tipo de audiencia al que va dirigido el texto juega un papel fundamental. En algunos casos, usar las herramientas que te hemos mostrado para evitar el uso del masculino genérico sin forzar cambios formales en el idioma, será lo más adecuado; en otros, hacer ajustes para mayor inclusión puede marcar la diferencia en la recepción del mensaje. En otros casos, quizá debas adaptarte a las estructuras tradicionales.

Así, lo mejor será pensar:

Si introduces ajustes inclusivos, ¿tu público se sentirá más representado o, por el contrario, se distanciará del contenido?

Y al contrario, si sigues las estructuras tradicionales, ¿tu público se sentirá más representado o, por el contrario, se distanciará del contenido

Consultar con el cliente también te permitirá alinear la traducción con su visión y con la realidad que el texto original busca transmitir.


Más allá de la norma o la adaptación, lo más importante para cualquier traductor es ser fiel al mensaje original, respetar la intención del autor y ofrecer servicios de traducción de documentos que comuniquen de forma efectiva. En nuestra agencia de traducción en Barcelona y nuestra agencia de traducción en Madrid lo tenemos todo en cuenta.

¿Y tú? ¿Qué opinas sobre el lenguaje inclusivo en la traducción?

Rocío González

Autor Rocío González

Más entradas de Rocío González
¿Necesitas un presupuesto de traducción?
Contáctanos ahora a través de este formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.